
Reflexiones sobre la contienda electoral en el Colegio Dominicano de Periodistas

Por: Lely Reyes
Somos lo que hacemos, con lo que hicieron de nosotros” Jean-Paul Sartre
En distintos escenarios políticos y sociales, se ha vuelto común la práctica de intentar descalificar al adversario cuando se percibe que una elección puede significar una derrota segura. Bajo ese esquema, algunos buscan inhabilitar al contrario apelando a tecnicismos, excusas o impedimentos.
Colegio Dominicano
El caso reciente en torno a la candidatura de José Beato ha despertado preocupación. El intento de impedir su participación genera dudas y cuestionamientos legítimos:

¿Por qué estos argumentos no fueron planteados con anterioridad? ¿Qué motiva realmente este tipo de acciones? ¿Se trata de velar por el respeto a las normas o del temor a una derrota electoral?
Desde fuera, la situación se analiza con atención, sobre todo en un contexto en el que cientos de estudiantes de periodismo y comunicación aspiran a ingresar, en el futuro, a un gremio fuerte y creíble.
José Beato, según diversos sectores, representa a una parte significativa de los periodistas en este proceso electoral. El alegato de que no es colegiado resulta cuestionable cuando se recuerda que varios expresidentes del CDP llegaron a ocupar la posición bajo el mismo marco legal.
La pregunta de fondo es si el gremio está dispuesto a dar un ejemplo de democracia interna o si, por el contrario, corre el riesgo de sumarse a la lista de organizaciones debilitadas por la falta de transparencia y la manipulación.
El Colegio Dominicano de Periodistas tiene ante sí un momento crucial. Más allá de nombres y candidaturas, está en juego su integridad moral y la confianza que la sociedad deposita en los periodistas como garantes de la verdad.
Lely Reyes es técnico en periodismo digital (Infotep) y director de portadaoeste.com